¿Que son las Yungas?
Seguramente
muchos de ustedes han viajado por distintos lugares de la provincia y se han
encontrado con zonas donde a simple vista se ve mucha vegetación, pero sin
saber específicamente por qué es tan verde ese lugar. Bueno, esa zona se
denomina Yungas, una región fitogeográfica compuesta por selvas, bosques y prados
montanos. Es también llamada "Selva nublada" o "Nuboselva"
debido a que en gran parte del año este ambiente se encuentra cubierto de niebla
o neblina. Estos biomas crecen en las zonas montañosas de gran parte de
Sudamérica, desde Venezuela hasta Argentina, abarcando principalmente las
laderas orientales de las montañas que componen la cordillera de los Andes y
las sierras cercanas a ella ubicadas hacia el oriente (como las Subandinas y
las Pampeanas del NOA). Es así, que en una imagen satelital se puede observar
una franja verde que desciende desde el norte como una suerte de “brazo” que se
extiende desde el Amazonas y llega hasta la provincia de Catamarca, donde
finaliza.
Selva de las Yungas en la provincia de Catamarca |
En
Argentina, las Yungas se distribuyen solo en cuatro provincias: este de Salta,
este de Jujuy, oeste de Tucumán y este de Catamarca. No se extienden más al sur
del país debido al estrés hídrico y a las bajas temperaturas invernales que
deberían soportar las plantas a esas latitudes superiores a los 29°.
Selva Montana de las Yungas en Catamarca |
Postal de la Selva Montana de las Yungas en Catamarca |
Estructura de las Yungas
Existen
cuatro distritos o pisos de vegetación que componen la región fitogeográfica de
las Yungas, dependiendo de la altitud:
1)
Selva basal, pedemontana o de transición:
Crece
entre los 400 y los 700 msnm. En esta selva encontraremos principalmente al cebil
colorado (Anandenanthera colubrina)
como árbol dominante que forma grandes extensiones de selva basal en los
departamentos Santa Rosa, El Alto y norte de Ancasti. En Paclín este distrito tiene mayor diversidad
de árboles, encontrándose también el lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), el horco cebil (Parapiptadenia excelsa), el pacará o timbó (Enterolobium contortisiliquum), entre otros.
-Selva
montana:
Crece
entre los 700 y los 1200 msnm. Es el distrito de mayor biodiversidad, compuesto
por una enorme cantidad de especies arbóreas de gran porte, entre los cuales se
encuentra el horco molle (Blepharocalyx
gigantea), el laurel de la falda (Cinnamomun
porphyrium), el cedro colla (Cedrela
lilloi), el horco cebil (Parapiptadenia
excelsa), el nogal criollo (Juglans
australis), el mato en sus distintas especies (Myrcianthes pungens y Myrcianthes
mato), etc. También abundan las plantas epifitas como la bromelia llamada
chacra de mono (Aechmea distichantha),
orquídeas, piperáceas, una gran variedad de helechos epifitos, musgos,
hepáticas y hasta cactáceas. Se pueden ver lianas y enredaderas trepando a
otras plantas y grandes helechos formando parte del estrato arbustivo o el
mismo sotobosque.
En
Catamarca, este distrito se manifiesta en los departamentos Paclín, Santa Rosa
y El Alto, principalmente. De estos, Paclín es el que presenta la mayor
extensión de Selva Montana continua y también la mayor diversidad sobre la
sierra de Guayamba.
Distrito de la Selva Montana de las Yungas, en la sierra Ancasti-Guayamba, departamento Paclín, Catamarca |
-Bosque
montano:
Crece
entre los 1300 y los 3000 msnm. Está compuesto por dos formaciones boscosas
principales. La primera es el bosque de aliso (Alnus acuminata) que se distribuye por el este del departamento
Andalgalá y el norte de los departamentos Paclín y Ambato. La segunda formación
boscosa perteneciente a este distrito está compuesta por el pino del cerro (Podocarpus parlatorei), cuya
distribución se encuentra en los departamentos Paclín, Ambato, Capayán y El
Alto de forma discontinua. La mayor extensión de bosque de pino del cerro se
encuentra al oeste y suroeste de la localidad de Las Juntas, en el departamento
Ambato. En cuanto al aliso, lo encontramos formando extensos bosques en el este
del departamento Andalgalá, a los alrededores del valle de Aconquija.
Ambos
bosques conviven con helechos, musgos, piperáceas, hepáticas, etc. También
pueden cohabitar con otros árboles, como el arrayán (Myrcianthes mato), el mato mulato (Myrcianthes minimifolia), el sauco (Sambucus peruviana), o entre
sí, como sucede en la sierra de Los Pinos (departamento Paclín), donde el aliso
y el pino del cerro se encuentran juntos.
Distrito de Bosque Montano de las Yungas. En este caso es el bosque de Aliso del Cerro (Alnus acuminata) en el departamento Andalgalá, Catamarca |
-Prados
montanos y Pastizales de altura o de neblina:
Por
último, el distrito de los Prados montanos y Pastizales de altura se ubica por
encima de los 2500 msnm. Uno de los árboles más representativos de este
distrito es la queñoa (Polylepis
australis), que se encuentra en los prados del noreste del departamento
Andalgalá, sobre sierra Aconquija. Este distrito se ubica en por encima de los
bosques montanos, donde las temperaturas son tan bajas que crece poca
vegetación pese a que las precipitaciones son abundantes.
Distrito de Prados Montanos y Pastizales de Altura de las Yungas, en la sierra Ambato, Catamarca |
Animales de las Yungas
Los
distritos que presentan una mayor diversidad de animales son las selvas
pedemontana y montana. Allí nos encontramos con una gran cantidad de especies
de aves, como las urracas, los loros, los zorzales, etc. Muchas aves son exclusivas
de las Yungas (no habitan fuera de ese ambiente), como el loro alisero (Amazona tucumana) o la pava de monte
yungueña (Penelope bridgesi). No se
descarta que el tucán grande (Ramphastos
toco) habite hasta las zonas selváticas del departamento Paclín, aunque aún
no haya registros de él para Catamarca, por la carencia de investigaciones al
respecto.
Entre
los mamíferos, la corzuela (Mazama
americana) es el herbívoro por excelencia, el ciervo sudamericano. Se sabe
que hace un tiempo también habitaba el tapir y hoy en día solo se lo encuentra
en las yungas de Salta y Jujuy. Lo mismo sucede con el jaguar o yaguareté; este
gran felino se encuentra en grave peligro de extinción y en espacios muy
reducidos de las Yungas norteñas y la selva misionera. Los felinos que podemos encontrar
en las yungas catamarqueñas son los gatos del monte y el
ocelote (Leopardus pardalis). Este último fue citado por primera vez por quien les escribe aquí (Gonzalo Martínez) y la publicación científica correspondiente la pueden ver haciendo click aquí.
También
es muy abundante la población de reptiles y anfibios.
Dentro
de los invertebrados los insectos son los que dominan. Existe una gran
diversidad de mariposas fantásticas para la observación y la fotografía.
Muchos
animales no están registrados para Catamarca debido a la falta de exploración
por parte de investigadores, a lo difícil que es visualizarlos y también a que
lamentablemente la gran mayoría de las Yungas de Catamarca están en tierras
privadas.
¿Cuál es la distribución de las
Yungas en Catamarca?
La
ecorregión de las Yungas se distribuye en los departamentos Andalgalá, Ambato,
Paclín, Santa Rosa, El Alto, Ancasti y parte de Capayán. La continuidad de la
vegetación se ve interrumpida principalmente en los departamentos Ancasti,
Ambato y Capayán, donde se van disgregando la selva y los bosques, formando
parches de vegetación que prevalecen con mayor densidad en las quebradas y
zonas rivereñas.
También
existen zonas de transición o mejor dicho ecotonos, donde se mezclan especies
de la región fitogeográfica denominada Chaco Serrano con elementos de Yungas. Son
áreas muy húmedas en las que predomina el viscote (Acacia visco) y el coco
(Fagara coco), cohabitando con el nogal criollo (Juglans australis) y el sauco (Sambucus
peruviana). Un ejemplo de este tipo de ambiente, que por cierto no debería
ser catalogado como Chaco Serrano, se encuentra en la quebrada del río El Tala,
en el mismo departamento Capital.
Mapa que resalta y diferencia en el mapa satelital las zonas con selva y las zonas con bosque, ambos de Yungas. |
Una
de las zonas más accesibles para para visitar las Yungas en Catamarca es la
Cuesta del Totoral (23 km de cuesta por ruta nacional 38). En ella existen quebradas
profundas y muy húmedas donde hay varios senderos ideales para recorrer. Una de
éstas es la Quebrada de los Laureles.
Otras
zonas por las que se puede acceder fácilmente a las Yungas son: Las
Higuerillas, La Viña, Sumampa, Alijilán, El Alto, Las Juntas, Las Chacritas y
Aconquija.
El Clima en las Yungas de Catamarca
La
clasificación climática de Köppen para las Yungas se determina con las letras
cwb: templado/meso termal con precipitaciones que superan la evaporación y una
marcada estación seca invernal. Los veranos son suaves, con medias de
temperatura no superiores a los 22º C. Básicamente se trata de una región con clima subtropical con estación seca.
El
sistema de lluvias que tiene las Yungas es monzónico. Los vientos húmedos
constantes que provienen del sector este y noreste, partiendo desde el océano
Atlántico, cruzan toda la llanura sudamericana y las pequeñas sierras hasta
llegar a las montañas de mayor altitud que se encuentran al oriente de la
cordillera de Los Andes. Cuando este aire húmedo se topa con las primeras
montañas se ve obligado a ascender por la ladera barlovento (ladera por la que
llega el aire) y al entrar en contacto con una zona más fría la humedad se
condensa en el punto de rocío formando las nubes que cubren las sierras (efecto
Föhn o Foehn). En verano, estas nubes se producen mayormente en forma de cúmulos
o cumulonimbos que generan tormentas y chaparrones intensos y persistentes,
aunque también suelen pasar muchos días con lluvias y lloviznas abundantes
provenientes de nubosidad estratiforme (forma de estrato o capa).
El
famoso viento noreste que presenciamos a diario en las regiones Este y Centro
de la provincia es el Monzón que se describe aquí. El punto de rocío siempre es
elevado por este viento, incluso en las zonas que se encuentran a sotavento.
Efecto Foehn en las Yungas catamarqueñas |
El
verano es la estación lluviosa, como en el resto de la provincia, extendiéndose
hasta principios del otoño. El mes más lluvioso es enero. Desde mediados de
abril en adelante la falta de calor impide la formación de nubes convectivas,
por lo que las precipitaciones suelen producirse mayormente en forma de
llovizna o lluvia persistente mediante nubes estratiformes, pero este tipo de
precipitación no deja grandes acumulados como los que se producen en verano.
Luego, desde fines de junio hasta mediados de octubre se hace presente la
estación seca, momento en el que las precipitaciones escasean de forma notable.
Sin embargo, lo que caracteriza a estas selvas y bosques es la gran cantidad de
días con niebla que aportan bastante agua a sus suelos sin que haya
precipitaciones. Esto se debe a que la mayoría de las plantas de esta zona (principalmente
de la familia Myrtaceae) presentan adaptaciones especiales en sus hojas, cuyas
superficies son particularmente lisas para que la humedad se condense más
fácilmente en sus superficies pasando de al estado líquido, formando gotas que
se escurren por canalículos especiales. De esta manera, el rocío nocturno y la
niebla con sus gotículas generan gotas grandes en todas las hojas para luego
caer fácilmente hasta el suelo. En casi todas las madrugadas frescas y frías se
encuentra "lloviendo" bajo la selva y los bosques yungueños a causa
de este fascinante fenómeno que aporta agua adicional al suelo.
Una vez en la selva de las Yungas de la Cuesta del Totoral pueden encontrarse con una densa niebla |
¿Cuánto
llueve en las Yungas?
Las
precipitaciones varían de acuerdo a la altitud y a la latitud. No hay
demasiadas estaciones meteorológicas con un gran archivo histórico que nos
permita reflejar lo que llueve realmente y para colmo de colmos existen libros
viejos (y no tan viejos) que pese a su desactualización o a la falta de
información concreta se siguen utilizando en materias como Geografía, donde
expresan valores de precipitación anual que están muy lejos de la realidad.
Esas estimaciones a las que el autor de un libro llegaba bajo su propio
criterio son tan irrisorias que en uno de ellos se menciona que en “en el lugar
más lluvioso de la provincia (Yunka Suma) llueven 500 mm”, o sea, prácticamente
lo que llueve en la capital catamarqueña. Lo cierto es que ese tipo de
estimaciones nos llevan a márgenes de error muy grandes y no debemos ser
responsables en transmitir esa información errónea.
El promedio anual de lluvias en las yungas de
Catamarca varía entre los 700 y los 1500 mm., dependiendo de la región, del
distrito, de la altura, etc. Como ejemplo nos podemos referir a los registros
obtenidos por la estación meteorológica reconocida como Potrero del Clavillo,
ubicada en Río Potrero (Aconquija) muy cerquita de Yunka Suma, departamento
Andalgalá. En ella se miden las precipitaciones desde el año 1953 por medio de
la Red Hidrológica Nacional, como parte de un enorme proyecto de construcción
de un embalse en dicho lugar. La gran base de datos de esta estación está sin
procesar, pero como integrante de Cazadores de Tormentas de Catamarca se lo pudo hacer en más de un mes
de trabajo, legando a los siguientes resultados: esa zona se encuentra en pleno
bosque de aliso y recibe una media anual de precipitaciones de 1032,3 mm. El
mes más lluvioso es enero con 208,3 mm de media. De hecho, es el mes que tiene
una mayor cantidad de registros que superaron los 300 mm en diferentes años,
pero quien se lleva el galardón con la mayor cantidad de lluvia caída en un
solo mes es marzo del 2001, con 470 mm. O sea, solo en ese mes llovió más de lo
que tenemos de promedio anual en la capital catamarqueña. ¡Vaya si habrá
diferencia! ¿verdad? El año más lluvioso en Río Potrero también fue el 2001,
con 1569 mm. El mes más seco del año es julio con tan solo 10 mm de promedio.
Estos valores se ven reflejados en el gráfico de promedios mensuales de
precipitaciones. ¿Se imaginan si pudiéramos tener registros como ese donde
llueve aún más? Ej: norte de Yunka Suma o inicio de la cuesta del Clavillo, en
Las Higuerillas, etc.
Desde Cazadores de Tormentas hemos instalado ahora una estación meteorológica automática en Yunka Suma, así que tendremos otro registro de esta zona tan estratégica.
Desde Cazadores de Tormentas hemos instalado ahora una estación meteorológica automática en Yunka Suma, así que tendremos otro registro de esta zona tan estratégica.
Parte de la selva de las Yungas en un día de lluvia persistente y neblina |
Los musgos son mayores mientras mas se adentra en la selva de Yungas |
La diversidad de hongos en esta selva es inmensa |
En la parte mas profunda de la quebrada encontramos estos arroyos con agua permanente. Arroyo Los Laureles en selva de Yungas |
Mas hongos |
El arroyo "Los Laureles" en plena selva montana de Yungas, Catamarca |
Estructura de la selva de las Yungas |
Una parte abierta permite ver algunos árboles de la selva montana de las Yungas |
En esta foto se aprecia la diversidad de árboles que existen en la selva montana de Yungas, como el Mato, Laurel, Horco Molle, etc. |
Y el sendero minúsculo siendo tapado cada vez mas por la vegetación de la selva de las Yungas |
Algunos "claros" en la selva permiten divisar los enormes árboles |
Un hermoso ejemplar de Horco molle (Blepharocalyx gigantea) con una gruesa liana. |
Una foto del arroyo "Los Laureles" en medio de la selva de las Yungas, Catamarca. |
Más de la estructura de la selva montana de las Yungas, en Catamarca |
Otra toma del arroyo Los Laureles, en la selva de las Yungas catamarqueñas |
Los caracoles felices por la gran cantidad de lluvia en la selva |
Foto de la selva de las Yungas desde una zona alta |
Una foto cercana de la orquídea Oncidium bifolium florecida en la selva y el tronco liso de un Mato (Myrcianthes pungens), de la familia del Arrayán. |
Algunas aves disfrutan de la lluvia a la vera de la ruta, como este "Chingolo" (Zonotrichia capensis) |
- Algunas fotos tomadas entre la localidad de La Merced y San Antonio de Paclín, en la cual se puede ver parte de la selva con varios Jacarandaes (Jacaranda mimosifolia) que es un árbol nativo.
Foto de la selva de las Yungas con Jacarandaes (Jacaranda mimosifolia) florecidos |
Selva de las Yungas con niebla y Jacarandaes (Jacaranda mimosifolia) florecidos |
Jacarandá florecido en medio de las Yungas de Catamarca |
Imagen de las Yungas tomada en primavera, mientras florecen los Jacarandaes y otros árboles. Provincia de Catamarca |
Grupo de Jacarandaes florecidos en un área de Yungas de Catamarca |
Foto mas cercana de este bello bosque de Jacarandá mimosifolia florecidos en las Yungas de Catamarca. |
- A continuación algunas fotos tomadas en un día sin lluvias y niebla.
Toma del arroyo "Los Laureles" en plena selva de Yungas de Catamarca |
En esta foto se puede apreciar que la llegada del otoño afecta en el color de los árboles, viéndose no tan verdes |
Una foto mas cercana donde se aprecian los árboles de la selva de las Yungas en Catamarca |
En esta foto se aprecia el dique Sumampa rodeado de la selva de las Yungas, y mas allá la llanura deforestada de Santa Rosa |
Una toma mas cercana del dique Sumampa rodeado por la selva de las Yungas |
Pequeña laguna pantanosa en la selva |
Imagen de la vegetación sobre la laguna y alrededor |
Laguna en plena selva de Yungas. Se aprecia la densa vegetación acuática por encima de la misma |
Laguna en plena selva de Yungas |
Imagen de la Selva Montana de Yungas en Catamarca |
Video
- A continuación verán un video que muestra la selva de las Yungas en Catamarca.
Luchemos por su protección
Es
muy importante que las Yungas catamarqueñas sean protegidas, teniendo en cuenta
de que se trata de la región con mayor biodiversidad de la provincia y la
segunda a nivel país.
Además
de la gran diversidad de plantas que posee este bioma, también es la zona con
mayor variedad de animales que tiene Catamarca. Es importante mencionar que en
estas zonas nacen las cuencas de una gran cantidad de arroyos y ríos que
abastecen de agua a las regiones Centro y Este de la provincia, gran parte de
Tucumán y sobre todo Santiago del Estero a través del embalse de Río Hondo que
recolecta el agua de todos los ríos que tienen su origen en las sierras
catamarqueñas.
Sería
fundamental crear reservas naturales o parques, ya sean provinciales o nacionales,
en sectores de Yungas de la provincia de Catamarca, teniendo en cuenta que
hasta el momento es la única de las cuatro provincias con Yungas que no tiene
reservas o parques que protejan este bioma. Esto no solo protegería a la región
más diversa de la provincia, sino que generaría trabajo, crearía consciencia y sería un gran aporte
al turismo ecológico.
Lamentablemente
hoy en día la provincia tiene a las Yungas bajo tierras adueñadas en su gran
mayoría, por lo que se dificulta su protección.
IMPORTANTE: PROHIBIDO EL USO LUCRATIVO de las fotos SIN CONTACTARSE CON EL AUTOR PRIMERO. Para el uso de las imágenes y su compra contactar con Gonzalo Martínez escribiendo a gonza_cobain479@hotmail.com y consultar precios; Se ruega la mención correspondiente del autor de las imágenes y el respeto de la Ley de Propiedad Intelectual (o Derecho de Autor) 11.723.
Hola Gonzalo que bonitas fotos y hermoso paisaje!!! Gracias por compartirlas! Soy de Catamarca y no sabia que había lugares como estos tan bellos, me dieron muchas ganas de conocer, quizas ahora cuando vaya en vacaciones consiga alguien para conocer ese lugar. Muchas gracias y felicitaciones por el trabajo! Muy bueeenooo!!!
ResponderEliminarHola Melina, muchas gracias por comentar. Es muy recomendable conocer este lugar, por supuesto que hay que tener cuidado de no perderse, pero desde la ruta se puede conocer tranquilamente.
EliminarMuchas gracias, me alegro que te guste lo que hago.
Saludos!
me gustan tus fotos ¿me puedes mandar algunas para que las publique en mi cacebook en un album para proteger las selvas y bosques? mi mail es gevibz @gmail.com
ResponderEliminarLa yungas a mediados del siglo 20 ya dijeron PRESENTE! y se los dijeron al Ferrocarril General Belgrano cuando les dijeron NO! a los túneles en La Merced Paclin.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por compartir tu conocimiento y estas hermosas fotos de nuestra bella Catamarca. Felicitaciones y muchos éxitos.
ResponderEliminarTremendo querido, voy a ir a visitarlas en abril
ResponderEliminarMe autoriza a compartir en Facebook....es una pena que ya en las escuelas no enseñen sobre esto
ResponderEliminar